¿Otra estafa global? Hayden Davis, el caso Libra y el plan para un paraíso cripto argentino

El fundador del token que hizo temblar a medio mundo busca instalar en el país una zona libre de impuestos con respaldo digital. Crecimiento AR lo presenta como innovación, pero suena al mismo cuento con otro nombre.

El ruido empezó cuando la organización Crecimiento AR, con base en Panamá, comenzó a desplegar presentaciones que buscan atraer inversores: la propuesta es instalar en Argentina una zona económica especial –de hecho definida como “zona franca cripto”– cuyo funcionamiento se articularía en torno a un token digital. Entre los protagonistas aparece Hayden Davis, el rostro del escándalo LIBRA, cuya firma Kelsier Ventures gestionó aquel proyecto que derivó en demandas, investigaciones y pérdidas para miles de inversores. 

El mecanismo de financiamiento que muestra este nuevo plan remite al guión clásico: contratos SAFE o similares, compras anticipadas de tokens (warrants) antes de que la infraestructura regulatoria esté definida. Las fuentes del ecosistema advierten que, más que destinarse a tecnología, el capital se usaría para presionar regulaciones, amoldar legislación y construir un entorno de “paraíso fiscal cripto” – metodología que ya despertó protestas cuando LIBRA se impulsó con el aval mediático de un presidente latinoamericano. 

La comparación con LIBRA es implacable: en ese episodio, Davis y su firma prometieron fortalecer la economía argentina vía un token promocionado por el presidente Javier Milei. La subida de LIBRA fue instantánea, su caída fulminante, y decenas de millones en capital se movilizaron hacia carteras controladas por la red de Davis. Ahora, según los rumores, el planteo de Crecimiento AR sería que “lo de LIBRA fue la prueba piloto”. Esta vez irían por todo.

Este nuevo proyecto ha generado reticencias incluso dentro de la comunidad cripto argentina. Varios referentes habrían decidido bajarse al conocer el vínculo directo con Davis y el modus operandi del esquema, en particular la combinación de base offshore (Panamá), tokenización y lobby político. En los días previos a la convención Devconnect en Buenos Aires ya corrían rumores de reuniones informales con personas vinculadas al PRO y al ámbito gubernamental, lo que avivó la inquietud.

Para complicar aún más el panorama, Davis está bajo investigación internacional: se le pidió una “Red Notice” de la INTERPOL en Argentina por su rol en el colapso de LIBRA, y los registros muestran transferencias multimillonarias hacia y desde carteras vinculadas a él antes del lanzamiento del token. Mientras tanto, Crecimiento AR asegura que “por ahora no existe token lanzado” y que se trata de “estudiar marcos normativos”, pero en el ambiente ya se lo ve como la repetición, potenciada, de un clásico ciclo de hype, promesa, altísimo riesgo y fuga de capitales.

Scroll al inicio